HISTORIA DE COLEGIO ESPERANZA
El Colegio Esperanza abrió sus puertas en el año 2012, comenzando con los niveles de pre-básica (primer y segundo nivel de transición) y de primero a cuarto año básico. En ese momento, se impartían clases a alumnos que egresaron de la Escuela de Lenguaje Bosque Mío, atendiendo la necesidad de continuidad de estudios en un ambiente grato, cálido, con un amplio entorno natural (áreas verdes y bosques) y familiar.
Desde la creación del proyecto, nuestras metas y objetivos se han focalizado en ofrecer estudios gratuitos y cercanos a los domicilios de los estudiantes. Esta fue una petición de nuestros apoderados, quienes deseaban que sus hijos recibieran educación en la comuna de Monte Águila, sin necesidad de trasladarse. Además, atendemos a aquellos que consideran que nuestra oferta educativa responde a la educación que aspiran para sus hijos.
En el año 2013, se agregaron nuevos cursos con jornada escolar completa. Además, se incorporó el proyecto SEP con el objetivo de mejorar la cobertura curricular y la alimentación mediante los beneficios de JUNAEB. Asimismo, se implementó el proyecto de integración escolar, incorporando especialistas como educadores diferenciales y fonoaudiólogos para apoyar a los alumnos con necesidades educativas especiales transitorias.
En 2014, se incorporó sexto básico. En 2015, por requerimiento de los padres y vecinos del sector, se añadió la educación regular de adultos EPJA (Educación de Personas Jóvenes y Adultos). En 2017, se agregó séptimo básico y PIE permanente, y en 2018 se completó la unidad educativa con el nivel de octavo año básico con jornada completa. En 2021, se inauguró la enseñanza media con un enfoque científico-humanista, ofreciendo una formación más especializada y completa. En 2024, finalizamos con éxito la implementación de la enseñanza media, abarcando hasta cuarto año medio, consolidando así nuestra propuesta educativa de excelencia.
En cuanto a la infraestructura del colegio, esta ha crecido a medida que aumentaron los requerimientos de los cursos. Inicialmente, se comenzó con un total de 8 salas divididas en transición y primer ciclo. Luego, se agregaron las salas necesarias para los alumnos de séptimo, octavo y enseñanza media.
Asimismo, se implementó un laboratorio de ciencias y una biblioteca, a los cuales se les han añadido diversos materiales didácticos para el aprendizaje de nuestros estudiantes. Actualmente, contamos con un laboratorio de computación, sala de música, gimnasio techado, multicancha exterior techada, sala de motricidad, zona de picnic, picadero de equinoterapia, proyector y equipos de sonido disponibles para cada curso.
Durante el año 2015, se inició la primera etapa de mejoras en el gimnasio, que incluyó la pavimentación y el techo. En los años siguientes, esta área fue cerrada e iluminada adecuadamente. Actualmente, el gimnasio principal se encuentra completamente cerrado y equipado con camarines, baños y una sala de estimulación temprana. Además, hemos realizado mejoras significativas en el piso, revestimiento e iluminación de este espacio, asegurando un ambiente óptimo para el desarrollo integral de nuestros estudiantes.
En 2022, se comenzaron a implementar actividades ecuestres, orientadas a disciplinas pre-deportivas y a terapias asistidas con animales, como la equinoterapia. Por medio de estas actividades, buscamos potenciar el desarrollo de habilidades físicas, sociales y cognitivas, favoreciendo la integralidad de nuestros niños en diversos contextos dentro y fuera del aula. Los beneficiarios de estas actividades extraescolares serán estudiantes de nuestra comunidad educativa, principalmente aquellos que pertenecen al Programa de Integración Escolar, Convivencia Escolar y alumnos destacados. Nuestro equipo profesional responsable de esta actividad ha sido capacitado para asegurar el correcto desarrollo de estas disciplinas terapéuticas y pre-deportivas.
A lo largo de su trayectoria, el Colegio Esperanza ha mantenido vivas las tradiciones culturales y ecuestres de la comunidad. Celebramos eventos culturales que resaltan nuestra identidad local y fomentamos la práctica de disciplinas ecuestres, integrándolas como parte fundamental de nuestra oferta educativa. De esta manera, no solo proporcionamos una educación académica de calidad, sino que también promovemos valores y costumbres que enriquecen la formación integral de nuestros estudiantes.
En virtud de lo anterior, la Unidad Educativa del Colegio Esperanza imparte Enseñanza Media Científico-Humanista desde el año 2021, contando con un amplio espacio y una óptima infraestructura para la continuación de estudios, satisfaciendo así las necesidades de nuestros estudiantes y familias, con la finalidad de entregar un ambiente seguro para que nuestros egresados de enseñanza media puedan postular a estudios superiores.
IDEARIO SELLOS EDUCATIVOS
Colegio Esperanza es un establecimiento subvencionado laico que aborda la educación Parvularia, básica y enseñanza media científico-humanista.
Buscamos atender a toda la diversidad educativa por medio de metodologías diversificadas, complementándose con el Programa de Integración Escolar que posibilita una enseñanza más personal e individualizada en todas las etapas escolares. Además, nos preocupamos fuertemente del desarrollo integral de los estudiantes mediante la sistematización de estimulación que constan de talleres de estimulación sensorial y psicomotriz, actividades ecuestres como la equino terapia con enfoque pre deportivo, con el propósito de promover desde la niñez la autoconfianza, seguridad y colaboración, desarrollando así un aprendizaje basado en la experiencia.
Por otra parte, contamos con un entorno de 15.000 metros cuadrados, el cual consta de áreas de picnic y terrazas para fomentar la lectura, conciencia ecológica y esparcimiento de los estudiantes mediante el desarrollo de un programa cultural.
Entendiendo la comunidad como base de la sociedad y desde el enfoque ecológico de Bronfenbrenner, queremos que nuestros estudiantes se involucren con los diferentes ambientes en los que se desenvuelven, buscamos que tengan un rol activo dentro de la comunidad, tanto dentro y fuera del establecimiento, que posean una formación rica en tradiciones propias de nuestra sociedad, por lo que, como entidad educativa proponemos aprender por medio de la experiencia mediante programas culturales que hacen énfasis en el folclore, fomentando la cultura y tradiciones.
Por último, Colegio Esperanza representa una comunidad educativa integral y comprometida que garantiza que los educandos adquieran competencias investigativas apoyadas por ambientes digitales, siendo capaces de problematizar su entorno social. Además, garantizar valores tales como: el pensamiento crítico, divergente y colaborativo en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
En virtud de lo anterior, los pilares esenciales de nuestro ideario son los siguientes:
- Aprender haciendo
Colegio Esperanza propicia instancias tanto pedagógicas como extracurriculares para que los estudiantes sean líderes y autónomos en la construcción de sus conocimientos mediante la implementación de un aprendizaje transversal de todas las asignaturas basado en la construcción de proyectos escolares, en el cual los estudiantes participan activamente en la definición del problema, diseño de estrategias de resolución y evaluación, vale decir, se vuelven centro del aprendizaje y colaboran significativamente en la apropiación y resolución de problemas reales y contextualizados acorde con las necesidades e intereses, tanto de la comunidad como de los estudiantes desde una mirada más significativa.
Asimismo, se implementa una evaluación auténtica que tiene por propósito involucrar al estudiante y su conocimiento previo a través del aprender a conocer necesidades del entorno, hacer y diseñar estrategias de resolución y llegar a ser un agente transformador del medio circundante; competencias que se abordan desde distintas fuentes de evidencias, tales como diarios de aprendizaje y registro de actividades a través de listas de cotejo, las cuales serán documentadas sistemáticamente en un portafolio digital, utilizando para ello herramientas TICs. Además, se promueve un proceso colaborativo y multidireccional en donde los estudiantes participan del proceso de autoevaluación , coevaluación además de ser evaluados por el docente, valorando el progreso, desarrollo y el error como parte de este proceso de enseñanza y aprendizaje.
En virtud de lo anterior, el profesor queda supeditado a un rol de mediador de los aprendizajes, orientando la ejecución de proyectos creativos, cercanos a la realidad e innovadores mediante las opiniones e iniciativas de los estudiantes en cuanto a la planificación de actividades pedagógicas y extracurriculares tales como: salidas pedagógicas, participación en talleres artísticos, deportivos, culturales y/o de conocimientos, formación de un centro general de alumnos, creación de huertos e invernaderos, comprometiendo además a la familia en la participación y ejecución de dichas actividades.
- Construyendo conciencia ecológica
El establecimiento planifica actividades enfocadas en la construcción de conciencia ecológica en la comunidad.
Los estudiantes participan y lideran proyectos pedagógicos medioambientales tanto en el aula como fuera de ella, basados en los objetivos y habilidades curriculares de distintas asignaturas. Estos proyectos interdisciplinarios buscan reducir la cantidad de basura en el establecimiento mediante acciones de reciclaje, buscan aprovechar los residuos orgánicos para la fertilización de los suelos mediante el desarrollo de compostaje y la elaboración de huertos e invernaderos y comprometer a la comunidad mediante charlas y capacitaciones para un futuro más sustentable.
Actividades que se complementarán mediante la participación en un programa educativo “Ecobrigada” que promueve el liderazgo de los estudiantes en el quehacer medioambiental ; trabajando tanto en el aula como en la comunidad. Además, de la activación de redes con Conaf para el desarrollo de habilidades y competencias por intermedio de charlas y capacitaciones sobre el medio ambiente, permitiendo que los estudiantes tengan una aproximación respetuosa hacia la naturaleza que nos brinda el establecimiento, pues este se emplaza en un territorio de 15.000 metros cuadrados de áreas verdes que promueve el uso pedagógico.
- Educación integral
El Colegio Esperanza está comprometido con la necesidad de alcanzar la educación integral que brinde igualdad de oportunidades, impulsando para ello el desarrollo de programas integrales con el propósito de fortalecer las destrezas vinculadas al desarrollo social, emocional, físico, cognitivo y cultural de los estudiantes.
Asimismo, el establecimiento busca asegurar el aprendizaje como la convivencia escolar, la autoestima, la promoción de hábitos de vida saludable mediante programas diversificados que se llevarán a cabo en un entorno enriquecido por áreas verdes, recreativas y deportivas, brindando así un contexto de aprendizaje participativo y significativo. Además, estos programas tienen por objetivo involucrar a toda la comunidad educativa, logrando así una integración individual y comunitaria. Ejemplo de esto, será la equinoterapia, ya que busca atender a niños con distintas capacidades promoviendo el desarrollo motor, reforzando la autonomía y la confianza en sí mismo, entendiendo que no todos tiene una inteligencia cristalizada en la cual puedan aprender desde un libro, sino que el aprendizaje también contempla la dimensión empírica del aprender haciendo.
- Vida saludable
Como proyecto educativo, en Colegio Esperanza otorgamos vital importancia a incentivar una vida activa y saludable en nuestros estudiantes; y en toda la comunidad educativa en general, evitando de esta forma factores de riesgo para la salud, para que puedan desarrollarse de manera positiva y sana.
Como Colegio contemplamos la Educación para la Salud como un eje transversal del currículo, formando parte del proceso de enseñanza-aprendizaje y estando presente en los diferentes niveles y etapas.
Por otro lado, la institución educativa valora la educación física, el deporte y la alimentación como medios para favorecer el desarrollo personal, físico, social y la salud de los alumnos, promoviendo un lugar sano, cómodo y seguro.